JOSE RAMÓN FUNES: «ME PREOCUPA QUE LOS MERCADOS HAGAN POLÍTICA ‘AL DICTADO'»

El próximo día 9 de diciembre está marcado en rojo en la breve historia de la Unión Europea. De nuevo una reunión de los líderes del Viejo Continente que se ha calificado como vital y determinante para el futuro de los 27. Merkel y Sarkozy acaparan todos los focos con sus pretensiones de reformar los Tratados de la Unión y parecen ser los elegidos para encauzar el rumbo de una Europa desorientada por la crisis del euro. Jose Ramón Funes Toyos, experto en economía europea y actualmente trabajador en labores diplomáticas en Bruselas, arroja luz sobre esta próxima reunión y aclara su visión de la Unión Europea y del dúo formado por ‘Merkozy’.

«La UE atraviesa por la mayor crisis de liderazgo de su corta historia» asegura Funes.

-¿qué opinas sobre la gobernanza europea que están ejerciendo Merkel y Sarkozy? ¿Es circunstancial y necesaria o es un modelo que cristalizará en la Unión Europea?

-La UE atraviesa hoy por la mayor crisis  no sólo económica, sino de liderazgo, en su corta historia. Este déficit ocasiona que los dos grandes Estados fundadores, asuman esta tarea que, en realidad no les corresponde en virtud de lo dispuesto en los Tratados; pero la magnitud de la crisis y sus devastadoras consecuencias tanto en la economía como en la indefensa población, obligan lamentablemente a ello.

– Acerca de las diferencias de postura entre Merkel y Sarkozy y con la vista puesta en el Consejo del 9 de diciembre: en Europa ¿Qué cala más, el modelo de disciplina comunitaria de Merkel o el de solidaridad intergubernamental de Sarkozy?

-Realmente no pienso que existan grandes diferencias entre ambos, baste recordar que les une un mismo espectro ideológico, por tanto, sólo son  diferencias estéticas, aderezadas y  contextualizadas en un esquema electoral propio que les afecta a corto plazo.

Angela Merkel y Nicolas Sarkozy proponen refundar la Union Europea sobre la base de la disciplina fiscal

¿Estás de acuerdo con la política de sanciones de Merkel a los países que no cumplan con los objetivos del déficit y la deuda?

La disciplina presupuestaria es necesaria, genera confianza y seguridad, pero dentro de unos límites que, adecuadamente controlados impida el colapso de un país y, consecuentemente su población. Se hace , por tanto, necesaria una mayor gobernanza económica. Dicho esto, conviene acordarse que, hace tan sólo unos años, Alemania incumplió el pacto de estabilidad y, «miramos para otro lado», no imponiéndole las sanciones que le hubieren correspondido. Por tanto, exigiendo el rigor necesario, las actitudes hipócritas de algunos no hacen más que generar mayor indignación en otros.

¿Qué ambiente se respira en Bruselas ante el Consejo del 9 de Diciembre?

No puede ser otra que escepticismo, con dosis de obligado pesimismo, por el calado y magnitud de las consecuencias de una crisis económica sin precedentes que, como vemos,  se lleva por delante hasta gobiernos enteros. Pero entiendo que siempre hay que mantener un hilo de esperanza en una Europa, que ha pasado por momentos de zozobra infinita y ha sabido salir con más fuerza aún.

En el Consejo Europeo de Bruselas se trabajará por conseguir mayor estabilidad en la zona euro y para ello se plantean tres vias: una reforma del Tratado para endurecer las sanciones a países infractores, efectuar esas reformas a través de un protocolo o un tratado intergubernamental de los 17 del euro y aquellos países que se quieran sumar ¿cuál de estas tres vías es la más adecuada según tu punto de vista?

Para establecer una gobernanza económica, a mi juicio no hace falta reformar el Tratado que, aunque mejorable, contiene los elementos adecuados para llevarla a cabo. Lo qué sí es necesario es voluntad política para ponerla en marcha y, eso tiene mucho que ver con el liderazgo que comentamos antes.

 

En otro orden de cosas, ¿qué modelo ves más conveniente para la recuperación del euro, los planes de austeridad o la inversión para conseguir una reactivación de la economía?

Ambos, la disciplina presupuestaria es imprescindible para tener unas finanzas saneadas y, por tanto alcanzar confianza y seguridad en los «mercados». Pero ello tampoco se consigue sin un estímulo en la demanda que, en ausencia de inversión privada, provenga de inversión pública, ello mantendrá la actividad económica y, consecuentemente empleo.

 

¿Es conveniente que los países del Euro introduzcan un tope al déficit en sus constituciones como España o Alemania para recuperar la confianza de los mercados?

Me preocupa mucho que los llamados «mercados» suplan la voluntad popular, que tanto ha costado conseguir y, ahora muy devaluada. Pero, insisto que la disciplina presupuestaria  debe ser objeto de una política económica europea perfectamente armonizada y, por tanto defendida y consensuada en el seno de los órganos de la Unión.

 

En España esta reforma constitucional se ha criticado argumentando que supone una concesión de la política a la economía, es decir, argumentando que es una medida dictada por los mercados. ¿Crees que Europa debe regir su gobierno político con independencia de la presión de los mercados o es este ya un escenario imposible en la política actual?

Me rebelo contra ello, porque efectivamente me preocupa que los mercados hagan política «al dictado». Los valores de Europa, tienen un marcado componente social que nos distingue del resto del mundo y, que hay que poner en valor. La voracidad insaciable de los mercados fruto de una avaricia sin límites no puede señalar el destino de millones de ciudadanos. Tal vez ha llegado el momento de poner freno a estas tendencias y, encorsetarles dentro de los límites que la ley y la razón demandan.

 

"Europa ha pasado por momentos de zozobra infinita y ha conseguido salir adelante" asegura Funes, confiado en la recuperación del euro

Según tu punto de vista ¿cuál es la clave de que este modelo europeo se muestre tan vulnerable a los vaivenes de los mercados?

Creo con sinceridad que la falta de liderazgo y, la ausencia de un claro modelo económico en Europa que se distinga y ejemplifique en este mundo globalizado e injusto, capaz de competir e imponerse no tanto en las cuentas de resultados de sus empresas como por el modelo de responsabilidad social que lo sustenta.

 

¿Es cierto que caminamos hacia un modelo europeo de dos o incluso tres velocidades? ¿es posible que estemos viviendo ya ese modelo?

Partamos de la base que hoy Europa es una necesidad, por tanto cuanto más Europa, tanto mejor para todos. Pero no podemos obviar que confluyen 27 voluntades, en algunos casos divergentes y, que llegar a acuerdos es a veces muy complicado,(lo es en una familia), Europa tiene mecanismos como las» cooperaciones reforzadas» que permiten caminar a distintos ritmos, ejemplos claros son Shengen y el propio Euro, por tanto siempre ha habido dos y tres velocidades.

Centrándonos en la posición de España en el conjunto de la Unión ¿Crees que la victoria de Rajoy acercará las posturas de España al resto de la Unión?

España siempre ha mantenido una actidud muy de «Estado» en los asuntos europeos que confío no cambie, pero parece claro que dentro una orquesta donde muchos de sus componentes han estudiado en el mismo conservatorio, la música resultante estará muy acompasada, aunque eso no signifique que nos pueda sonar algo desafinada.

¿Crees que hasta que se produzca la recuperación económica, nuestro país tendrá que supeditar sus decisiones políticas a lo dictado desde Berlín y Bruselas?

Volvemos al problema de liderazgo. En Europa todos somos necesarios y se construye con el esfuerzo de muchos.

Por último. Ante el crecimiento del euroescepticismo en el seno de la Unión (en Alemania, en Finlandia, etc), que argumenta que el conjunto de la UE no debe pagar por la mala gestión interna de algunos países (Grecia, Portugal, etc) ¿crees que esta tendencia irá ganando adeptos en el futuro? ¿qué opinas sobre estos postulados de los euroescépticos?

Es fruto de la desesperación y desánimo general que buscan un «chivo expiatorio» al cual culpabilizar de sus desgracias, siempre ha existido esto; Pero creo que es coyuntural ,nadie duda hoy que más Europa significa más progreso y, que juntos vamos mucho más allá que por separado. Somos la primera potencia comercial mundial y en derechos de ciudadanía, poseemos la mayor cobertura social del mundo y, eso lo saben todos. Por eso debemos seguir luchando y, más cuando vienen vientos adversos.

CAYO LARA: «UNA ALEGRÍA EN CASA DE LOS POBRES»

Estas han sido las palabras escogidas por Cayo Lara, coordinador federal de IU, para definir los resultados de su formación en plena noche electoral. Respaldado familiarmente por su equipo y con una chapa verde prendida de la solapa, como muestra de su apoyo a la escuela pública, ha evidenciado su satisfacción ante los votantes en la sede de su partido.

Durante la noche electoral, Cayo Lara prometió ser la voz de la calle en el Parlamento

La luz del proyector en el 35 de la calle Olimpo, sede Federal de Izquierda Unida en Madrid, forma en primer plano la imagen de Mariano Rajoy. Son las 11 de la noche y la sonrisa del gallego trasluce un escrutinio rotundamente a su favor. Mientras habla, aunque a través del proyector no se le escuche, un hombre cano, que probablemente aventaje al político en 20 o 30 años de edad, se acerca a su efigie proyectada y coloca su mano en la boca de Rajoy. Silencia con un gesto al claro ganador y sonríe satisfecho por su tímida fechoría. Sonríe como el niño que retoca con su bolígrafo las fotografías de un libro de texto, consciente de que su pequeño guiño, su diminuta victoria, es tan efímera e insignificante como dulce.

A las once de la noche las latas verdes de Mahou  se han acabado. Tampoco queda vino, ni tinto ni blanco. El azul de las sin alcohol es la única alternativa para acompañar las empanadas de atún, el salchichón y el chorizo servido en bandejas de cartón. Pero la gente prefiere dejar el azul en el fondo de las cámaras frigoríficas de metal.

Las tertulias se suceden en cómodas fronteras de cuatro o cinco personas y se comienzan a oír los primeros cánticos que, a modo de calentamiento, son más lúdicos que reivindicativos. “El que no bote del Partido Popular, del Partido Popular, o del PSOE que es igual” (audio 16 seg)

El ambiente resulta afable y relajado, pero se intuye la expectación por ver a Cayo Lara entre su gente y alejado de los focos de televisión, como los invitados que esperan, arroz en mano, la salida de los recién casados.

En su intervención oficial, treinta minutos antes y custodiado por los miembros del partido, el líder de Izquierda Unida había expresado entusiasmo por los resultados de su formación. “No podéis ni imaginar lo que se agradece de vez en cuando una alegría en casa de los pobres”. Pero los que allí se reúnen quieren ver al manchego entre ellos. Quieren comprobar lo más empíricamente posible que su alegría es real. Quieren observar sus reacciones a los cánticos y confirmar que existen motivos de celebración entre la izquierda.

Intervención de Cayo Lara durante la noche electoral (4:52 min)

En el momento en que sale Cayo Lara, entre los asistentes no queda sitio para la duda. Los jóvenes gritan más alto, pero las cuerdas vocales más trabajadas por la edad también empujan: “aquí está, la izquierda de verdad” (audio 8 seg). Entonces Lara reacciona y saca el móvil. Habla apenas diez segundos y dirige el celular a los que gritan. Otorga a la multitud la charla con su interlocutor. Como el hincha que desde el estadio llama justo después de un agónico penalti para que otro disfrute con él de la euforia de la celebración. La llamada se corta sin necesidad de despedida.

Cuando aún retumban los gritos y en mitad de conversaciones impacientes, emergen las primeras líneas de la internacional (audio 03:30 min). Los despistados tardan en elevar el puño derecho y hasta que los pioneros del cántico no alcanzan el célebre “agrupémonos todos” las últimas risas no se transforman en un clamor generalizado. El estribillo es entonado en orgulloso coro. A partir de aquí, la letra del himno comunista se hace visible y se entiende hasta por aquellos que desconocen sus versos. El canto se sostiene hasta un final dominado por el silencio, siempre emocionante, de los aplausos.

Minutos después, Lara abandona el recinto con una expresión satisfecha, como la del escritor que rubrica con el punto final uno de sus relatos. Y con él se marcha de alguna manera esa sensación de victoria que había conseguido aliviar los 186 escaños del PP.

Marga Ferré aseguró que desde IU no se alegran "en absoluto de la crisis del PSOE"

Marga Ferré, responsable del programa de IU durante la campaña, confiesa en privado cierto desasosiego. “Esta mayoría absoluta mata el Parlamento, es un desastre para la democracia”. Las perspectivas para los próximos cuatro años de legislatura son “complicadas”, declara, pero insiste en que llevarán al Parlamento la voz de la calle y pondrán todo su esfuerzo en promover la movilización ciudadana.

No obstante, la mayoría absoluta aplastante del Partido Popular dibuja un Congreso de los diputados con la boca de la oposición silenciada. Cualquier propuesta emitida desde el seno de los populares podrá salir adelante sin la necesidad del apoyo de ninguna otra fuerza política.

La broma del hombre de pelo canoso, que a las 11 de la noche silenciaba a Rajoy tejiendo, inocentemente, una broma macabra contra  su propio partido, se convertirá durante los próximos cuatro años en una realidad casi de facto. Pero no será Rajoy el silenciado. Quizá ese señor cano, en un acto lúdico de desesperadas implicaciones paradójicas, estaba aprovechando su única oportunidad de silenciar al titán. Su última oportunidad de sentirse como un bíblico David capaz de burlar a un omnipresente Goliat.

ANEXO

Alberto Muñoz

MONTI SUSTITUYE A BERLUSCONI AL FRENTE DEL GOBIERNO ITALIANO

La crisis política que atraviesa una Italia en el punto de mira de los mercados se ha saldado con la dimisión del ya ex primer ministro Silvio Berlusconi y con la formación de un nuevo gobierno provisional liderado por el tecnócrata Mario Monti. Este nuevo ejecutivo, que se ha alzado en el poder sin pasar por las urnas, se enfrenta a los retos de sacar a flote una economía seriamente dañada por la crisis y de renovar la imagen de una política que ha estado dominada por el circo mediático del ‘Cavaliere’.

Conocido como "Supermario", Monti es un reputado economista y cuenta con la confianza de Italia

Tras meses de desoír los consejos de la Unión Europea en materia económica y acuciado por una prima de riesgo que cada día alcanzaba niveles históricos, el pasado jueves 10 de noviembre, Silvio Berlusconi dimitía de su cargo de primer ministro. Esta dimisión se producía instantes después de que el Parlamento italiano aprobara un paquete de medidas fiscales de ajuste impuestas desde Bruselas.

Silvio Berlusconi dimite como primer ministro dejando a Italia en serias dificultades económicas

Su salida del gobierno se produce 17 años después de su irrupción en la política italiana, cuando ganó las elecciones con el partido “Forza Italia”. A pesar de su dimisión, este magnate de los medios de comunicación ya ha mostrado su intención de no abandonar la política pese a las críticas que llueven sobre su gestión del país y sobre su vida privada. Y es que el final de Berlusconi como primer ministro ha estado marcado por los escándalos sexuales, la corrupción política y la manipulación mediática. Tanto es así, que cientos de personas decidieron despedirle del gobierno al grito de “¡cárcel, cárcel!”, a las puertas de su residencia en Roma.

Tras la dimisión, Giorgio Napolitano, presidente de la república italiana, inició las diligencias para dotar a Italia de un gobierno provisional que creara consenso en la política y calmara la asfixiante situación económica. Nombró senador vitalicio a Mario Monti, experto en economía social y de mercado y excomisario europeo, y así le abrió las puertas del gobierno.

Giorgio Napolitano ha cumplido con su labor de "garante de la democracia" al gestionar la formación del gobierno provisional

La intención era que asumiera el gobierno un grupo de expertos en economía que estuvieran dispuestos a adoptar medidas impopulares en materia de ajuste fiscal. Todo ello con el objetivo de conseguir calmar la presión de los mercados que amenazan con tumbar Italia. Este gobierno, liderado por Monti, ha contado con el beneplácito de los dos partidos políticos mayoritarios en Italia, el conservador Partido de la Libertad(PDL) y el izquierdista Partido democrático. Los líderes de ambos partidos han mostrado su apoyo al ejecutivo de Monti, en un ejercicio de consenso político sin precedentes en el país mediterráneo.

Este gobierno provisional conformado por tecnócratas se extenderá, como el propio Monti ha solicitado, hasta 2013, fecha en la que estaban previstas las próximas elecciones generales. En este periodo tendrán que reconducir la situación económica en Italia y recuperar la confianza de unos mercados que habían aumentado la prima de riesgo italiana hasta límites casi insostenibles. Para ello, se prevé un duro paquete de medidas fiscales de ajuste, con los que ningún partido político quiere identificarse con la vista puesta en las elecciones.

De esta manera ayer, miércoles 16 de noviembre, Mario Monti asumió la jefatura del gobierno del gobierno italiano, responsabilizándose a su vez de la cartera de economía. El listado de sus colaboradores, que estarán al frente del resto de ministerios, es el siguiente: en la cartera de Fomento, Obras Públicas y Transportes, Corrado PasseraGiampaolo Di Paola, en Defensa; Anna Maria Cancellieri, en Interior; Paola Severino, en Justicia; Giulio Terzi ocupará la cartera de Exteriores;Elsa Fornero, la de Trabajo y Política Social; Francesco Profumo, la de Educación, Universidad e Investigación; Lorenzo Ornaghi, la de Bienes Culturales; Renato Balduzzi, la de Salud; Mario Catania, Política Agrícola y Forestal; Corrado Clini, Medio Ambiente. El perfil de todos ellos es el de personas cercanas al núcleo universitario y al mundo de la alta burocracia y la empresa.

Después de su nombramiento, Monti ha declarado, en referencia a los partidos políticos mayoritarios de su país que “los partidos han expresado su intención de salir de una fase de gran confrontación política y de apoyar un Gobierno de consenso”. Además, ha expresado su confianza en el futuro: “Estoy convencido de que Italia superará esta situación tan difícil”.

Alberto Muñoz

ARRANCA LA CAMPAÑA ELECTORAL

 El anuncio de una de las tasas de paro más altas de la democracia española, las huelgas en Educación y Sanidad por la política de recortes, la turbulenta situación financiera dela Eurozona y el comunicado del fin de la violencia de ETA han marcado la precampaña electoral. A solo 16 días de los comicios, los partidos políticos inician el sprint final con unos discursos cargados de promesas de trabajo 

Rubalcaba, durante el arranque de su campaña electoral en Alcalá de Henares

Rajoy saluda a los asistentes a su mitin de apertura de campaña en Castelldefels

A las 12 de la madrugada del cuatro de noviembre, se ha iniciado oficialmente la campaña electoral  para las elecciones anticipadas del 20-N. A partir de este momento todas las fuerzas políticas están en su derecho de pedir directamente el voto de los ciudadanos y de llenar ciudades y pueblos con su material de propaganda. No obstante, esta carrera electoral lleva ya semanas fraguándose en las píldoras de los programas que los políticos han ido sacando a la luz desde que se hiciera oficial la convocatoria de elecciones.

El Partido Socialista ha iniciado su campaña en Alcalá de Henares de la mano de su candidato oficial Alfredo Pérez Rubalcaba y de su más estrecha colaboradora, Elena Valenciano. Con el eslogan “Pelea por lo que quieres”, su estrategia política para hacerse con el mayor número de escaños ha sido la de dar señales de un distanciamiento suficiente del gobierno de Zapatero, tratando de mostrar, a su vez, que las filas del partido permanecen unidas y homogéneas en torno al nuevo candidato. Rubalcaba ha ido asumiendo progresivamente el protagonismo del partido y aunque ha logrado distanciarse con habilidad del perfil de Zapatero, no ha conseguido huir de la falta de credibilidad que acosa a su fuerza política.

En la línea de este alejamiento del zapaterismo, las propuestas del Partido Socialista han virado de los recortes y el ajuste presupuestario, practicado durante su última legislatura, a las promesas de ingresos como solución para sortear la crisis económica. De esta manera, han anunciado medidas como gravar con mayores impuestos a los bancos, a las rentas altas y a productos como el tabaco o el alcohol, con el objetivo de incentivar la creación de empleo juvenil y reducir la tasa de paro.

Además, en su carrera para la consecución de los votos, han combinado el paulatino anuncio de este tipo de medidas con la crítica feroz a la política aplicada por el Partido Popular en las comunidades que gobiernan tras las últimas elecciones municipales y autonómicas de este año. Así, se ha convertido en cita obligada en los mítines socialistas la mención a la política de recortespracticados por Dolores de Cospedal y Esperanza Aguirre en Castilla-La Mancha y Madrid.

Elena Valenciano, junto con el eslogan de su partido

Por su parte, el Partido Popular ha dado inicio a su campaña en Castelldefels, con Mariano Rajoy al frente como candidato oficial, y con el principal apoyo de Soraya Sáenz de Santamaría y Alberto Ruiz Gallardón. La plaza elegida por los populares para el inicio de su campaña no es casual. Cataluña, junto con Andalucía, son las regiones clave para que se materialice o no la mayoría absoluta que vaticinan algunas encuestas.

En Cataluña, el voto nacionalista y la tradicional tendencia hacia la izquierda suponen un duro reto para el Partido Popular. Por ello, Mariano Rajoy centrará sus esfuerzos en conseguir buenos resultados en estas comunidades con la casi absoluta seguridad de que el resto de localidades españolas no serán tan difíciles de conquistar.

A pesar de no haber detallado exhaustivamente su programa, la continua mención a la creación de empleo y a una ruptura absoluta de rumbo con respecto al anterior ejecutivo (su eslogan reza “Súmate al cambio”) ha conseguido alimentar las expectativas que les sitúan en el parlamento con mayoría absoluta.

El eslogan del PP busca a los desencantados del gobierno socialista

No obstante, partidos minoritarios como Izquierda Unida o Unión, Progreso y Democracia también juegan un papel importante como alternativa al bipartidismo. Es precisamente en la búsqueda de esa alternativa a los dos titanes de la política española donde estas fuerzas políticas pretenden conseguir sus votos.

Izquierda Unida, que presenta a Cayo Lara como candidato oficial con el eslogan “Rebélate”, se posiciona como el representante de la “izquierda alternativa” en nuestro país. Durante la precampaña, han sido constantes sus guiños al movimiento 15-M, con la inclusión de un programa participativo y las continuas menciones a los peligros de la dictadura de los mercados. Asimismo, han criticado con dureza la labor del último ejecutivo, del que dicen que no representa a la izquierda; y han cuestionado la condescendencia de los dos partidos mayoritarios con el poder de los mercados. El mayor peligro para esta formación es perder a potenciales votantes que se muestren interesados por la candidatura de Equo, una formación ecosocialista que persigue la “sostenibilidad ambiental” y la “equidad social”.

El eslogan de IU es un claro guiño al 15-M

UPyD, presenta como candidata a Rosa Díez con el eslogan “Cada voto vale”. Este partido ha procurado durante la precampaña centrar sus mensajes en el bipartidismo que define a la democracia española. Han planteado con insistencia que este sistema es insuficiente para superar la crisis económica. De entre lo más llamativo de su programa, destaca su deseo de que algunas de las competencias de las Comunidades Autónomas regresen al Estado Central.

UPyD busca evitar el abstencionismo y frenar el sistema bipartidista

Además, la presencia de los partidos nacionalistas es clave para el desarrollo de la política electoral. En Cataluña, CiU presenta como candidato a Durán i  Lleida, tras la victoria electoral en las autonómicas de mayo. Presumiblemente, del éxito o fracaso de este partido dependerá la mayoría absoluta del PP. Por ello, los recortesque su gobierno autonómico ha practicado en sectores comola Sanidad estarán en la mente de los electores ante un Partido Popular que ha experimentado un auge en esta Autonomía.

Duran i Lleida persigue la fidelidad de su electorado a pesar de los recortes

Josu Erkoreka busca mostrarse como el político más adecuado para construir un Pais Vasco libre de violencia

Por otro lado, el nacionalismo vasco tiene un peso especial en estas elecciones debido al comunicado de ETA en el que anuncia el cese definitivo de la violencia. En el panorama político vasco, el ascenso de la izquierda abertzale, que se presentará a las elecciones bajo el nombre de Amaiur, será clave para los resultados del PNV, que sitúa como candidato al experimentado Josu Erkoreka. El PNV centra sus esfuerzos en mostrarse como la fuerza política más adecuada para asentar las bases de una nueva sociedad vasca libre de violencia.

Todas estas variables definirán el resultado de unas elecciones de las que todo el mundo parece conocer el guión desde que se anunciara su proclamación en septiembre. A estas alturas nadie parece dudar de la más que probable victoria del Partido Popular y las discusiones se centran en cual será el volumen de este triunfo. La debacle de los socialistas, y más con el precedente de las municipales, se da por hecho. La cuestión por determinar está en el peso que adquirirán esas fuerzas políticas que se presentan como  alternativa a un bipartidismo que, a pesar de movimientos sociales, se resiste a ser desenquistado de la política española.

Alberto Muñoz

CAYO LARA: «NOS HAN ROBADO LA DEMOCRACIA»

Haciendo referencia al poder económico y a la especulación financiera, Cayo Lara se expresaba con estas palabras el pasado miércoles enla UniversidadCarlosIII de Madrid. Bajo la atenta mirada de Joan Rosell, presidente dela CEOE, presente en uno de los carteles de propaganda de Izquierda Unida, el coordinador general del partido hizo múltiples referencias al 15-M y a la crisis económica en su discurso.

Cayo Lara, en el Aula Magna del Rectorado de la Universidad Carlos III junto con Marga Ferré.

Resultaba paradójico que durante la charla de Cayo Lara, representante, en sus propias palabras, de la “izquierda alternativa” en España, fuera un cartel con el rostro del presidente de la patronal Joan Rosell el que mirara a los asistentes. Es decir, que mientras al oído llegaban advertencias de la “peligrosa implantación de los mercados en los servicios sociales básicos”, el ojo percibía la mirada imperturbable de la cabeza visible de estos mercados en España. El cartel, con la presencia del presidente de la patronal, custodiaba la mesa en la que Cayo Lara y Marga Ferré, responsable del área programática de IU, exponían sus ideas. Por un lado, explicaban las bases del programa del partido de cara a las elecciones. Por otro lado, exponían la postura de IU en relación con la difícil situación laboral que sufre España en el contexto de la crisis económica.

cartel propagandístico de la campaña de IU

Con una sonrisa impertérrita y relajada, desde la distancia y el simbolismo que aporta la fotografía, la degradación de la política española estaba representada de forma paradigmática en este cartel en el que aparecía Rosell y su frase: “Los programas de PP, PSOE, UPyD, CiU y PNV no suenan mal y van en la línea de lo que pedimos”. Estas eran las palabras de Rosell elegidas por los directores de campaña de Izquierda Unida para transmitir a los electores un mensaje, presente durante toda la charla de Lara, “Tú eliges”. “Entre la democracia o los mercados”, “entre los derechos sociales o los recortes”, “entre el empleo de calidad o los contratos basura”, “entre la participación o la resignación”, “entre las viviendas o los desahucios”, “entre la educación pública o el negocio”.

El acto comenzó con la intervención de Marga Ferré, la secretaria de programas del partido. A través de una intervención breve y directa, intercalada con el vídeo de campaña de IU, trazó de una manera sencilla las líneas que definen su partido de cara a las elecciones. En un claro llamamiento a los votantes de izquierda y sin disimular su acercamiento a los indignados del 15-M, expuso que lo fundamental de sus propuestas es que se engloban en un “programa participativo”. Es decir, que han apostado por una “construcción colectiva del programa” en el que la creación de empleo es una de sus premisas fundamentales. Para ello, han optado por la vía de los ingresos “frente a los recortes dictados por los mercados”, en palabras de Marga Ferré. Estos ingresos, según se esforzaron en explicar, tendrían que provenir de una reforma fiscal significativa que “cobrara más impuestos a los más ricos” y apostara por acabar con la economía sumergida, que, atendiendo a los datos aportados por Ferré, ya ronda el 25% en nuestro país. Asimismo, finalizó su intervención con una defensa dela Educaciónpública y con un llamamiento a la participación y al espíritu del 15-M, haciendo hincapié en que IU “forma parte de la coalición de la dignidad”.

Vídeo de campaña de IU  (1:27)

Cayo Lara optó por utilizar un tono más cercano y menos directo que su compañera para ir in crescendo a medida que avanzaba su participación. Comenzó poniendo cara y nombres a un desahucio que se había producido la semana anterior en Leganés, de una mujer divorciada y sin recursos a cargo de tres hijos. “En una sociedad mínimamente civilizada, esto no ocurriría”, comentó antes de adelantar de forma gráfica una serie de datos que, según su partido, representan el “deterioro de la sociedad”. Estos explicaban que en España se producen una media de 200 desahucios al día mientras que existen cerca de un millón de viviendas desocupadas, de las que muchas de ellas son propietarias las entidades bancarias. Además, comentó que este “despropósito” afecta principalmente a los jóvenes, que ven truncados sus deseos de emancipación o se ven obligados a regresar a la casa de sus padres.

Marga Ferré, responsable del área programática de IU

Tras realizar este retrato descarnado de la realidad social de España, en el que también hubo hueco para “los sueldos blindados de los banqueros”, Cayo Lara procedió a la búsqueda de responsables de esta situación. En un más que evidente distanciamiento de la política llevada a cabo por el Partido Socialista durante esta última legislatura, Lara situó la culpabilidad en el ejecutivo del PSOE, al que acusó de no haber hecho “ninguna política de inversión pública ni de planificación de la economía”. Acto seguido, puntualizó su afirmación explicando que ha sido el PSOE el que ha permitido la especulación inmobiliaria, haciendo que se hinchara más y más la burbuja y el precio de la vivienda.

pancarta contra los desahucios en un barrio de leganés

A continuación, ligó su exposición con otros problemas actuales encontrando como causa de toda esta situación la debilitación del Estado. “Nos han robado la democracia”, mencionó en relación al poder de los mercados, “ahora nos toca conquistarla”.

Razonó esta tesis comentando que España ha seguido la línea del neoliberalismo económico de debilitar el Estado porque se le ha considerado un obstáculo para el crecimiento. Lara censuró con rotundidad que precisamente esto lo hiciera un partido “que dice ser de izquierdas” y situó en tres puntos clave este empequeñecimiento del Estado: la venta de empresas públicas de sectores estratégicos de la economía, la bajada progresiva de impuestos a los más ricos y la paulatina privatización de servicios sociales tales como Sanidad, Educación o el régimen de pensiones.

Su discurso continuó con el recurso a los datos. Para explicar la magnitud del fraude fiscal en España, expuso que de cada 100 euros que ingresan las empresas, solo son retenidos 10 cuando esta cifra tendría que ascender a 30 y que debido a este tipo de fraudes y de exenciones fiscales, solo el 3% de las empresas de nuestro país defraudan más dinero que el que invierte el Estado en Educación. Siguiendo con este juego de cifras y en referencia esta vez al billón de euros de dinero público que se tiene pensado inyectar en los bancos en Europa, aseguró que se podrían generar hasta 75 millones de puestos de trabajo. Asimismo, hubo un sitio para el enorme número de parados que hay en nuestro país de los que, según apuntó Lara, un 30% no recibe ni siquiera el subsidio, lo que se traduce en 1.300.000 personas aproximadamente.

Cayo Lara, Coordinador general de IU

El acto de Izquierda Unida finalizó con una ronda de preguntas de los asistentes, que pudieron dirigirse personalmente al coordinador general. En este momento Lara tuvo que lidiar con temas que no suelen hacerse hueco en los medios de comunicación o en sus declaraciones públicas. En primer lugar, quedó claro el distanciamiento que existe entre la facción de Izquierda Unida de Extremadura y la dirección federal ya que Lara consideró intolerable que desde la izquierda se “facilite” un gobierno del Partido Popular, como ocurrió en esta Comunidad Autónoma. Además, se escucharon varias referencias al advenimiento dela República en nuestro país, a lo que Lara respondió que para conseguirlo se necesitaría que la mayoría del pueblo español estuviera de acuerdo, y añadió que de todas maneras “España es más juancarlista que monárquica” y que no descarta que se consiga en un futuro.

No obstante, quizá el tema que más llamó la atención de los asistentes y de los medios de comunicación fue la referencia a la posible legalización de las drogas en España. Antes de contestar a la pregunta lanzada por uno de los alumnos de la Universidad, Cayo Lara puntualizó que iba a responder de acuerdo a la línea general de su partido y que su opinión difería de la misma, aunque no aclaró a qué se refería exactamente. Por tanto, contestó que su formación política aboga por la legalización de la marihuana y por la despenalización de su consumo.

Por último, no faltó en este intercambio de preguntas y respuestas las referencias a los presos de ETA y al proceso de paz. Lara incidió en la posición firme de su partido contra el terrorismo, insistiendo en varias ocasiones en que los presos de ETA “no pueden ser tratados como presos políticos porque no lo son”. Asimismo, opinó que son las organizaciones que han luchado por el fin de la violencia las que tienen que decidir sobre las consecuencias del conflicto. Su intervención finalizó con una inevitable referencia al poder de los mercados, que se convirtió a la vez en el blanco de las críticas y en el hilo conductor del evento. Con la sentenciosa frase de Rosell de fondo, explicando que el programa político de los partidos mayoritarios no se aleja de las consideraciones de la patronal, es decir, de los empresarios, Lara concluyó diciendo que “En vez de caminar hacia una Europa social, caminamos haciala Europade los mercados y de la desregulación absoluta”.

Alberto Muñoz

SEMANA HISTÓRICA: ETA ANUNCIA EL FIN DE LA VIOLENCIA Y GADAFI CAE MUERTO EN EL CONFLICTO DE LIBIA

La tarde del pasado jueves 20 de octubre reservaba a españoles y libios dos de las noticias que ambos pueblos llevaban tiempo esperando. Muamar el Gadafi, después de 40 años gobernando Libia en lo que ha sido la dictadura más longeva del norte de África, caía en Sirte a manos de los rebeldes. Solo horas después de confirmar la noticia y cuando las redacciones digitales ardían con los detalles de última hora, la banda terrorista ETA, mediante un comunicado al diario Gara, anunciaba el cese definitivo de la actividad armada.

No hubo tregua la semana pasada en los medios de comunicación nacionales. A media tarde se confirmaba la muerte del dictador libio Muamar el Gadafi tras un flujo desordenado de noticias confusas. La ratificación definitiva llegó de manos del Consejo Nacional de Transición libio, el Gobierno de los rebeldes, que situó la muerte del dictador en Sirte, el último fortín de los gadafistas en Libia.

La actuación de la aviación dela OTANfue crucial para la captura del tirano ya que tras un bombardeo que atacó el convoy en el que huía de la ciudad sitiada, fue herido y tuvo que refugiarse detrás de unas tuberías de desagüe. En ese momento fue localizado por los milicianos del Consejo Nacional de Transición (CNT), quienes lo transportaron herido hasta un todoterreno entre una masa enfurecida que no paraba de golpearle.

Aquí es cuando las versiones sobre el instante de su muerte se contradicen y distorsionan lo ocurrido. Mientras muchos testigos de los hechos afirman que fue uno de los milicianos quien le asestó el tiro de gracia a sangre fría en la cabeza, la versión oficial aportada por Mahmud Jibril, presidente del CNT, asegura que el todoterreno en el que estaba siendo transportado se vio envuelto en una nube de disparos que finalizó con el impacto de uno de ellos en la sien de Gadafi. Gracias a la recopilación de videos(AVISO, los vídeos pueden herir su sensibilidad debido a su crudeza) grabados en el momento de su captura y su traslado es más sencillo reconstruir lo ocurrido y se puede percibir la brutalidad con la que fue tratado instantes antes de su muerte. No obstante, es difícil establecer con exactitud cómo se desarrollaron los hechos debido al inacabable caudal de declaraciones cruzadas de testigos.

Mahmud Jibril, portavoz del Consejo Nacional de Transicion libio

Tras su muerte, celebrada por la gran mayoría del pueblo libio, la OTAN ha anunciado su intención de dar por finalizada su misiónen el país. La organización advierte, no obstante, que esta decisión está motivada por la decisiva caída de Sirte y no por la muerte del dictador. Aún así, no dudan en asegurar que esta muerte ayuda a esclarecer el panorama de una futura Libia, ya que con Gadafi fuera de combate, los rebeldes se aseguran  de que los leales al dictador se desmoronen por la ausencia de su líder.

Rebeldes libios celebran la conquista de Sirte

Por su parte, el portavoz del CNT se apremió a asegurar que su país se encontraba “en un momento histórico. Es el fin de la tiranía y la dictadura” Desde este órgano se considera la conquista de Sirte, sitiada desde hacía un mes, y la muerte del dictador como el triunfo definitivo en Libia después de ocho meses muy duros desde que empezaran las revueltas en Bengasi. A partir de este momento, se prevé un plazo de ocho meses para la celebración de elecciones democráticas en Libia, que serían las primeras en toda su historia. De esta convocatoria surgirá un Parlamento que tendrá la encomienda de redactar una Constitución.

Sin embargo, la democracia aún está muy lejos de aterrizar en Libia. El estallido de alegría popular que ha provocado la muerte del dictador no es capaz de esconder las tropelías de los rebeldes. Son muchos los ejemplos. El maltrato evidente carente de humanidad al que fue sometido Gadafi los instantes previos a su muerte. El escarnio público que ha sufrido su cadáver y el de su hijo, expuestos en plena putrefacción en la ciudad de Misrata, o los crímenes a sangre fría cometidos contra los gadafistas capturados (muchos cadáveres han aparecido maniatados), alejan al nuevo gobierno de la consecución de un Estado en el que se respeten los derechos humanos. Si a esto le sumamos la aparición de rivalidades entre los nuevos agentes que tienen que conformar el nuevo estado libio post-Gadafi, es sencillo asegurar que son muchos los esfuerzos que le quedan aún por afrontar al Consejo Nacional de Transición.

Volviendo al terreno nacional, horas después de la confirmación oficial de la muerte de Gadafi, llegaba a las redacciones uno de las noticias más esperadas de la democracia española. La banda terrorista ETA, a través de un comunicado al diario Gara, anunciaba públicamente “el cese definitivo de su actividad armada”. De esta forma daban por finalizado un periodo violento que se alargaba desde hace 43 años y ha dejado 829 víctimas mortales.

Portada de "El País" al día siguiente al comunicado

Como ya aventurábamos en el número de la semana pasada, la Conferencia de paz de San Sebastián del lunes 17, hacía pensar en una respuesta inminente de ETA. Esta ha llegado tres días después y los términos empleados por los terroristas no se han distanciado demasiado de la declaración de la conferencia. Los portavoces de la banda, siguiendo el formato habitual de estas declaraciones (tres encapuchados sentados a una mesa con el símbolo de la banda a su espalda y custodiados por las banderas de Euskadi y Navarra), solicitaban “abrir un diálogo directo para solucionar las consecuencias del conflicto” con España y Francia, como ya lo recomendaran los especialistas intencionales en el palacio de Aiete en San Sebastián.

Portada de "La Vanguardia" al día siguiente al comunicado

Lo cierto es que el anuncio supone una victoria contundente del Estado de Derecho. La banda terrorista había perdido prácticamente todo su apoyo social. Además, la actuación policial y judicial había conseguido que las estructuras de ETA se desmoronaran sin previsión de que la situación se fuera a revertir. Por otro lado, hacía tiempo que era evidente que la izquierda abertzale estaba apostando por la vía política para la consecución de sus objetivos. A esto hay que añadir que el colectivo de presos de la banda había cambiado su opinión con respecto a la lucha armada. De hecho, el pasado 23 de septiembre anunciaron su adscripción al acuerdo de Guernika por el que solicitaban también ellos el fin de la violencia.

Tras el comunicado las reacciones de los representantes políticos no se hicieron esperar. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero compareció ante la prensa para recordar con emoción a las víctimas y agradecer la labor clave de las fuerzas de seguridad del Estado español y francés, así como de los ministros de Interior y Presidentes de la democracia. Asimismo, quiso recalcar el recuerdo de las víctimas expresando que “tendremos una democracia sin violencia, pero no sin memoria”.

A su vez, el jefe de la oposición, Mariano Rajoy quiso expresar también su “satisfacción por la decisión de ETA de renunciar definitivamente a la violencia. Es una buena noticia que hayamos conseguido que ETA haya renunciado, por fin, a imponer su proyecto político a través de la muerte, el miedo, la violencia y la exclusión”. Aún así, también quiso mencionar que el comunicado de la banda no suponía su disolución definitiva.

Portada de "Público" al día siguiente al comunicado

Portada de "La Razón" al día siguiente al comunicado

Por su parte, tanto Iñigo Urkullu, presidente del Partido Nacionalista Vasco, quien aseguró que “Euskadi ha conseguido doblegar a la violencia”, como el lehedakari Patxi López, que afirmó que “por fin se ha conseguido la paz y la libertad” se congratularon del anuncio de la banda. Una alegría que se trasladaba también al seno de la izquierda abertzale, ya que representantes de la coalición Amaiur, formación con la que se presentarán a las elecciones del 20 de noviembre, expresaban su satisfacción por el final de ETA.

Tanto la sociedad española y vasca como la libia se encuentran en sendos puntos de inflexión de su historia. Los norafricanos tienen la oportunidad de reconstruir un país diezmado por la guerra y por más de 40 años de una de las dictaduras más excéntricas que ha conocido la humanidad. Estan ante la ocasión de reformular su sociedad impulsados por los vientos de cambio y democracia de la primavera árabe y no son pocos los peligros que tendrán que superar para conseguirlo. Por su parte, la sociedad española, y en especial la vasca, se sitúan ahora en el momento idóneo para sanar la brecha que durante tantos años ha trazado el terrorismo. El fin de la violencia pone a la política nacional y a la sociedad civil en la posición privilegiada de protagonistas de una democracia cuyo objetivo es preservar una convivencia pacífica que sea justa con la memoria de las víctimas.

ALBERTO MUÑOZ

LA CONFERENCIA DE PAZ EN SAN SEBASTIÁN SUMA FUERZAS PARA EL FINAL DE ETA

La Conferencia Internacional por la paz en el País Vasco ha reunido, bajo la supervisión de mediadores internacionales, a diferentes actores de la sociedad vasca y a la izquierda abertxale bajo la petición a ETA del cese de la violencia. No obstante, son muchos más los implicados en la resolución del terrorismo en Euskadi. Las víctimas de ETA, el PNV, Amaiur, PSOE y PP, Francia o el Gobierno Vasco han expresado sus conclusiones al término de la cumbre. 

Los mediadores internacionales en la puerta del Palacio de Aiete

La precampaña electoral está absorbiendo la vida política de España ante unas elecciones que aventuran un más que probable cambio de gobierno. La agenda de los partidos se centra en la crisis, la principal causante del adelanto electoral, y en la situación laboral y económica del país. Sin embargo, a lo largo de esta semana el terrorismo ha vuelto a copar el primer puesto en la vida política española, a pesar de que los dos partidos mayoritarios habían optado por mantenerlo en un segundo plano en el grueso de sus programas.

La celebración de la autodenominada Conferencia de la Paz en San Sebastián el pasado lunes, ha centrado todas las miradas en lo que sucedía en el donostiarra palacio de Aiete.

Brian Currin

Pierre Joxe

La Conferencia, impulsada por sectores de la izquierda abertxale y conducida por la red ciudadana Lokarri y el grupo de contacto liderado por el abogado sudafricano Brian Currin, experto en resolución de conflictos, ha contado con la presencia de importantes personajes del panorama político internacional, tales como Kofi Annan, ex secretario general dela ONU, Gerry Adams, miembro del partido político Sinn Féin, Jonathan Powell, secretario del expresidente británico Tony Blair, que acudió en nombre del exmandatario, o Berthie Ahern, el que fuera primer ministro irlandés durante parte del proceso de paz en Irlanda del Norte. Además, también asistieron a la conferencia el exmnistro francés de Interior y Defensa, Pierre Joxe y la exprimera ministra de Noruega, Gro Harlem Bruntland.

Gro Harlem Bruntland

Kofi Annan

Bertie Ahern

Gerry Adams

Por su parte, tanto el Partido Socialista como el Partido Popular, así como el propio Gobierno Vasco, se apresuraron a distanciarse de la cumbre y optaron por no personar a ningún representante oficial de sus partidos. No obstante, sí que hubo en Aiete representación del PNV y de los socialistas vascos (PSE), que decidieron ser testigos de los debates y  de las resoluciones que allí se tomaban.

Del Congreso, en el que cada ponente disponía de dos minutos para exponer su discurso, ha salido una declaración fundada en cinco puntos clave. De ellos, el más significativo y del que se desprenden los demás es el primero, en el que los mediadores internacionales expresan su resolución de exigir a ETA el “cese definitivo de la actividad armada”. Los siguientes puntos instan al Gobierno español a aceptar conversaciones que traten “exclusivamente las consecuencias del conflicto” en caso de un hipotético anuncio del fin irreversible de la violencia, así como recogen un recuerdo para las víctimas o introducen la posibilidad de diálogo con la izquierda abertxale sin excluir la consulta ciudadana, además de proponer un comité de seguimiento del conflicto liderado por ellos.

La primera crítica que ha suscitado este breve texto ha sido la de no incluir en ningún punto la palabra terrorismo. Además, se ha cuestionado desde algunos sectores la competencia sobre terrorismo etarra de los mediadores internacionales que se han personado en San Sebastián. Esteban González Pons, vicescretario general del PP, ha sido especialmente duro al respecto al declarar que “pensando que están en Irlanda o en Sudáfrica, realmente no tienen ni puñetera idea de en qué país se encuentran ni qué tipo de conflicto se ha vivido”. A esto se suma la opinión de expertos de la lucha antirrerorista consultados por el diario El País, que apuntan que ETA y Batasuna solo están “teatralizando decisiones tomadas de antemano y que no suponen novedad alguna” y que aprovechan la mediación internacional para mantener una posición ambigua que les permita desgastar al ejecutivo acusándole de un falso inmovilismo. Asimismo, estas fuentes de la Comisaría General de Información advierten que esta situación permite a Batasuna “mantenerse en la indefinición para gestionar su proyecto político-institucional hasta ver su recorrido” y previenen sobre la banda terrorista que “después de todos los compromisos incumplidos, a ETA parece necesario exigirle hechos y no literatura”.

los dirigentes de la izquierda radical dan una rueda de prensa tras la Conferencia

No obstante, son muchos los actores que se han expresado en relación con la declaración de la Conferencia. La izquierda abertzale, representada por Batasuna, ha expresado de una forma indirecta su intención de reclamar a ETA el cese de la violencia, al anunciar su adscripción al primer punto de la declaración. No obstante, ha centrado su discurso en la importancia que juegan los Estados y los partidos políticos en la resolución del conflicto y no tanto en la petición de abandono de las armas, que ha sido relegada a un segundo plano. A su vez, han expresado su opinión de que el encuentro tiene una “importancia histórica” ya que, según su visión, es la primera vez que se plantea internacionalmente que existe un conflicto en Euskadi que necesita una solución política. Por último, también han manifestado su esperanza de que la banda terrorista dé una respuesta positiva a la conferencia.

A estas declaraciones, que suponen la primera vez que el entorno Batasuna exige a ETA el abandono de las armas, se suma Amaiur, nombre bajo el que concurrirán a las elecciones del 20-N las formaciones abertzales de Eusko Alkartasuna y Aralar, que ha anunciado su adhesión a la declaración pero precisando que es conveniente que ETA se apure en anunciar su abandono definitivo de la violencia ya que, según su opinión, es el mejor momento para hacerlo.

Otro de los actores involucrados en este complicado proceso es el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Iñigo Urkullu, presidente del mismo, ha concedido especial importancia al encuentro de San Sebastián y ha valorado la petición de cese definitivo de la violencia así como la mención al reconocimiento de las víctimas recogido en el punto tres de la declaración. A su vez, ha querido recalcar la importancia del orden de los cinco puntos de la declaración, ya que considera que a partir del cumplimiento del primero, el cese de la violencia, tienen sentido todos los demás. En esta línea, ha apremiado con contundencia a ETA para que declare lo antes posible el abandono de la lucha armada expresando que “no hay paciencia a este respecto”. También ha formulado su firme decisión de no contemplar contrapartidas políticas si se produjese dicho anuncio.

Íñigo Urkullu

En relación con la declaración de la izquierda radical de pedir el final de la violencia, ha expresado que aunque los abertzales no han exigido este final de forma directa directa, lo asume de forma positiva ya que opina que este posicionamiento un tanto ambiguo “forma parte de su guión”. Por último, también ha expresado su opinión acerca del PSE, del que ha elogiado su presencia en la conferencia al considerar imprescindible el debate en una situación como esta; y acerca del PP, al que solicita que dé señales y muestre en público las voluntades que “manifiestan en privado sus dirigentes”.

Patxi López

El Gobierno vasco también ha expresado su opinión sobre el asunto a través del Lehendakari Patxi López, que se encuentra de viaje de representación en Estados Unidos. Ha valorado la resolución de la Conferencia como una “magnífica noticia” y ha expresado que ya no queda nadie ni dentro ni fuera de Euskadi que no reclame el fin de ETA, en referencia al anuncio de la izquierda abertzale y al que ya hicieran los presos de ETA a finales de septiembre mediante el que se sumaban al pacto de Gernika. También ha querido enfatizar la importancia de la sociedad vasca en la consecución del fin de la violencia y recalcar que a pesar de la declaración de la Conferencia, el Gobierno vasco tiene su propia hoja de ruta para manejar esta situación, refiriéndose al discurso de diez puntos que pronunció en el Parlamento vasco a finales de septiembre.

En esta línea, Rodolfo Ares, consejero de Interior del País Vasco ha querido reiterar la distancia de su gobierno con la Conferencia, haciendo énfasis en limitarla al ámbito de sus organizadores e insistiendo en la hoja de ruta del Lehendakari. Además, ha comentado que más allá de la conferencia, las claves para que, según su punto de vista, estemos viviendo el final de ETA, son la firmeza del Estado, la colaboración internacional, la resistencia cívica y la acción policial y judicial.

No obstante, algunas asociaciones de víctimas del terrorismo no han valorado tan positivamente la Conferencia como lo han hecho los políticos. Explican que no asistieron a la Conferencia porque “no habían sido invitados” y centran sus peticiones en la exigencia de que no puede haber impunidad judicial o histórica ante el fin de ETA. A  la postre, han redactado y firmado un decálogo titulado “No a la impunidad”en que expresan sus peticiones. Entre ellas se encuentran el establecimiento de unas reglas de juego claras, la petición a los terroristas del reconocimiento de todo el mal causado para que se pueda producir una adecuada participación política que no dañe la integridad de las víctimas y la absoluta negación de contrapartidas a los miembros de la banda terrorista en el caso de un posible final de ETA.

Las víctimas del terrorismo acuden al palacio de Aiete a presentar su manifiesto "No a la impunidad"

Por su parte, los dos partidos políticos mayoritarios de España han manifestado opiniones contrarias en relación a la Conferencia. Mientras el Partido Popular ha mantenido una postura crítica con la cumbre, asegurando en boca del líder del PP vasco, Antonio Basagoiti, que las conclusiones de la cumbre son “inaceptables para cualquier demócrata” porque “equiparan a víctimas con verdugos”, el Partido Socialista ha valorado positivamente la declaración sin involucrarse directamente en la Conferencia. En este sentido, tanto Alfredo Pérez Rubalcaba, el candidato oficial del partido para las elecciones, como Ramón Jáuregui, ministro de Presidencia, han seguido la línea general del partido asegurando que estamos ante el final de ETA y que la fórmula para acabar con el terrorismo es una combinación de firmeza, prudencia y unidad de las fuerzas políticas.

En definitiva, todos los indicios nos hacen pensar en que es muy probable que estemos ante el final de la violencia terrorista en España. Cada vez son más los agentes internacionales que exigen de forma clara el abandono de las armas y cada vez son menos las justificaciones y los apoyos que encuentran los terroristas para defender la lucha armada. El peligro se instala ahora en los delicados pasos que es necesario dar para finalizar este proceso de la historia de España, en ese hábil discernimiento que separe con mano izquierda a los verdugos y a las víctimas, en esa tensión negociadora que maneje con precisión de artificiero todas las aspiraciones de los implicados, en ese protagonismo irrefutable que debe adquirir la política en su conjunto cuando ETA anuncie su final.

Por Alberto Muñoz.

COSPEDAL ESTRANGULA EL DERECHO AL ABORTO

No habrá que esperar a que el PP llegue a La Moncloa y derogue la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo aprobada en julio pasado. Su aplicación en algunas comunidades autónomas gobernadas por el PP ya se está viendo dificultada. Claro ejemplo es Castilla-La Mancha, donde los centros privados que llevan a cabo estas operaciones están sufriendo un reiterado impago por parte del Servicio de Salud Regional que supone un verdadero escollo para su viabilidad económica.

Se suman ya 14 meses desde que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) acumula una deuda de aproximadamente 1.300.000 euros con las clínicas privadas que efectúan las intervenciones de Interrupción Voluntaria del Embarazo en la comunidad manchega. Una deuda que se viene generando desde la fecha misma de entrada en vigor de la ley que regula el aborto en nuestro país, el 4 de julio de 2010.

las clínicas están sufriendo serias dificultades económicas

De esta manera, Clínica Dator, El bosque, Cire, Ginemur, Deia Medica, el Instituto Ginecológico Murcia e Iris, las siete clínicas que tienen adjudicado el convenio en esta comunidad para realizar las intervenciones, han decidido dar un paso adelante y romper con el convenio hasta que la Consejería Regional no muestre su voluntad de revertir la situación. No obstante, se seguirán atendiendo a las mujeres que lo soliciten con la única variación de que se les extenderá una factura que ellas tendrán que reclamar a la Administración. Factura que las clínicas no pueden asegurar que sea reembolsada dada la situación de impago que ellas mismas están sufriendo con el propio organismo público.

El perfil de las clínicas afectadas es el de centros pequeños que tras la entrada en vigor de la Ley el año pasado han tornado lo que era una práctica eminentemente privada, la InterrupciónVoluntariadel Embarazo (IVE),  en un servicio público incluido dentro de las prestaciones de la Seguridad Social. Esto conlleva que entre un 70 y un 80 por ciento de los ingresos de estas clínicas provienen de las intervenciones que realizan para la sanidad pública y que hasta ahora permanecen impagadas. Esta deuda supone, por tanto, un alto porcentaje de los ingresos de las clínicas, que están asumiendo que esta situación no se puede prolongar muchos meses más.

La portavoz de la clínica Dator, Luisa Torres, asegura que las clínicas llevan proponiendo a la Administración Regional desde el inicio del problema un calendario de pagos para que puedan afrontar la deuda. Su postura ha sido siempre flexible, si no, “no se hubiera llegado a esta situación de deuda que se viene arrastrando desde julio del año pasado”, ha asegurado. Además, han anunciado, como medida de buena voluntad por parte de las clínicas, que suspenden la ruptura del Convenio y que seguirán atendiendo a las mujeres a pesar de que se mantenga el impago, con la intención de que la Administración mueva ficha y se pueda llegar a un acuerdo.

Luisa Torres, portavoz de la clínica Dator

La aprobación de esta Ley supuso incluir el aborto entre las intervenciones cubiertas por la Seguridad Social, además de la aprobación de un plan pedagógico que educara a la población en la prevención de los embarazos no deseados. Esta segunda premisa no se ha cumplido salvo raras excepciones y la primera se lleva a cabo en cada Comunidad Autónoma mediante un sistema de transferencias que permite que cada región la aplique de manera particular. Así, según explica la portavoz, existen comunidades autónomas que la aplican de manera correcta y otras que lo hacen de un modo restrictivo.

La ley especifica que el servicio sanitario público de cada Comunidad Autónoma debe responder a las peticiones de las mujeres ya sea con mecanismos propios (hospitales públicos) o con mecanismos ajenos, mediante convenios con entidades privadas o la derivación de las mujeres a otras CCAA, pero siempre informándolas de sus derechos. Este aspecto, el de la información de los derechos de la mujer, es uno de los puntos conflictivos por los que se dificulta el derecho al aborto en algunas comunidades. En Navarra, por ejemplo, las administraciones públicas han puesto un interés nulo en conocer los supuestos para la aplicación práctica de la Ley y no se han preocupado por estudiar las circunstancias específicas que regulan la IVE en nuestro país. De esta manera, y como asegura Luisa Torres, “la información se acaba convirtiendo en un elemento de discriminación” y son las propias entidades públicas regionales las que ponen trabas a la aplicación de la Ley. En el caso de Navarra, las causas responden a un posicionamiento político y social que se opone al aborto, según Torres.

En esta línea de pensamiento, Mariano Rajoy ha escrito en su biografía de reciente publicación que “el aborto es siempre un fracaso, no un derecho, y por ello serán necesarias reformas legislativas”. En nuestro país, como apunta la propia portavoz y los trabajadores sociales de las clínicas afectadas, se ha producido una comprensión social complicada, rápida y tardía de lo que supone el aborto. En muchos sentidos se ha demonizado esta práctica que se entiende más bien como un “fracaso” y no como un derecho humano reconocido internacionalmente. Además, los especialistas de las clínicas argumentan que no se puede hablar de fracaso cuando no existen en nuestro territorio estructuras educativas adecuadas que informen a la población de base y traten de evitar esta problemática. La cierto es que en muchos países europeos, la Interrupción Voluntaria del Embarazo se entiende simplemente como una cuestión sanitaria que, como tantas otras, precisa de un marco legal para su regulación.

Esta perspectiva choca frontalmente con el posicionamiento que el Partido Popular ha defendido desde la aprobación de la Ley. De hecho, durante su periodo de tramitación, esta formación interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la misma. Además, esta postura se ha visto reforzada por las últimas declaraciones de algunos miembros del partido cuando se les ha preguntado qué medidas tomarían al respecto en el caso de resultar ganadores de las elecciones generales. Ana Pastor, exministra de Sanidad (durante el gobierno de Aznar) y actual coordinadora de política social del PP, ha asegurado que su partido procedería a derogar la ley al considerarla “injusta e innecesaria”. Sus declararaciones se han visto reforzadas por María Dolores de Cospedal, quien ha ratificado sus palabras y ha declarado que el partido actuará en consecuencia a su ideología, que defiende que España no necesita ninguna regulación con respecto al aborto.

MªDolores de Cospedal y José Ignacio Echániz, consejero de sanidad de Castilla-La Mancha

Por otro lado, desde el seno de las clínicas se espera que el panorama postelectoral sea distinto. Aunque asumen que habrá cambios en la regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, confían en que de producirse, sólo afecten al ámbito económico de la ley, es decir, que sólo se regule su inclusión o no en la cartera de la Seguridad Social.Argumentan que el aborto es una realidad social que, como tantas otras, precisa de un marco jurídico y legislativo que garantice una adecuada prestación sanitaria a las pacientes, evitando así su práctica en la clandestinidad. Además, insisten en que el aborto es un derecho regulado internacionalmente, por lo que si se acometiera una reforma en el fundamento de la ley, esto es, la despenalización del mismo, como ya se ha anunciado que se hará desde el PP, esto supondría un claro retroceso social de España en cuanto a derechos civiles se refiere respecto del resto de países europeos que han regulado medidas similares incluso con gobiernos conservadores, como en el caso de Francia. También objetan que la ley en cuestión es una Ley Orgánica y los cauces para su derogación serían complicados. El Partido Popular precisaría de la aprobación de dos tercios de la Cámara, cifra que no alcanzaría según las encuestas a pesar de la mayoría absoluta que estas vaticinan, por lo que necesitarían el apoyo de otras fuerzas políticas que refrendaran su voluntad de derogación del aborto.

No obstante, y a pesar de todos estos escollos al derecho que presumiblemente se avecinan, lo cierto es que no hubo una planificación económica eficiente a la hora de promulgar la ley. La inclusión de una intervención como el aborto en la Seguridad Social, con todo el equipo médico e infraestructuras que precisa, obliga a una inversión económica que muchas comunidades autónomas no estaban en situación de asumir. Por tanto, aunque es innegable la voluntad política expresada para sacar adelante esta ley, no ha existido un esfuerzo económico complementario desde el seno de las comunidades. Además, esto se ha visto acrecentado por el ya alto déficit de muchas de ellas, que afirman que no pueden hacer frente a tantos pagos.

Sin embargo, encontramos ejemplos en nuestra geografía donde la Ley no ha tenido ningún problema en su aplicación. Es el caso de Andalucía. Allí, la sanidad pública está perfectamente coordinada con las clínicas privadas que llevan a cabo las intervenciones a través de convenios. La información llega a las pacientes de forma adecuada y éstas llegan a ser conscientes tanto del marco legal que ampara la operación como del concepto de derecho civil que supone la misma.

Pedro J. reúne a Zapatero y a Rajoy en la presentación de su novela histórica

La presentación del libro “El primer naufragio” de Pedro J. Ramírez, su primera novela histórica, que narra los acontecimientos sucedidos durante cuatro meses de la Revolución francesa, consiguió reunir en un mismo escenario a los máximos representantes de los dos partidos mayoritarios de nuestro país. Jose Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy asistieron como público a la presentación en la Residencia de Francia. Y todo en el día en el que se hacía oficial la disolución de las cortes y la convocatoria de las generales de noviembre.

El Lunes 26 de septiembre era un día clave para el presente y el futuro político de España. Oficialmente, se daba carpetazo a siete años y medio de legislatura con Zapatero al frente de gobierno y se convocaban unas elecciones generales anticipadas que aventuran un relevo en el ejercicio de poder. Además, el escenario, la Residencia de Francia, y el motivo del evento, la presentación de una novela sobre un punto de inflexión en la historia como es la Revolución Francesa, eran los más oportunos para simbolizar ese cambio de ciclo que parece más que probable va a vivir España tras las elecciones. Por si fuera poco, el ingrediente de gracia lo aportaba el propio autor del libro, Pedro J. Ramírezque, como director de El Mundo, había conseguido convocar bajo el mismo techo a las personalidades que protagonizan todos los días  sus incisivos editoriales y que sirven como una piedra de toque para calibrar la crispación política de nuestras cámaras de representantes. Resulta difícil imaginar una situación más representativa del escenario político actual, con los máximos dirigentes de PSOE y PP reunidos ante la retórica de uno de los líderes de opinión más influyentes de nuestro país.

"El primer naufragio" es la primera novela histórica de Pedro J.

En la mesa de ponentes aguardaban su turno de palabra el embajador de Francia, Bruno Delaye, el presidente de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el presidente del Congreso, José Bono y el origen de tal convocatoria, Pedro J. Ramírez. Ante ellos un auditorio lleno de caras conocidas de la política, el mundo empresarial o la cultura. Desde el ministro de Industria, Miguel Sebastián, la presidenta de Castilla-La Mancha, Mª Dolores de Cospedal, el vicesecretario general del PP, Esteban González-Pons o el alcalde Madrid Alberto Ruiz Gallardón; hasta el presidente de  Sacyr, Luis del Rivero, el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez o el escritor Fernando Sánchez Dragó.

Entre tantas personalidades, las referencias a la actualidad no tardaron en salir a la palestra. Tras las cordiales intervenciones del embajador francés y del Presidente de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes (vídeo:16.45 min), fue Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, la que rompió el hielo. Después del tropiezo inicial de su intervención, erró en el título del libro, (video, a partir del seg.28) se lanzó a realizar una dura crítica, velada primero y manifiesta después, contra el Movimiento 15-M y los indignados, aprovechando una singular comparación de éstos con los jacobinos dieciochescos franceses. Se deshizo en una interminable lista de adjetivos para calificarlos de “demagogos populistas”, “granujas”, “camorristas”, “pendencieros disfrazados de idealistas”, además de reprocharles ser “la semilla del totalitarismo”. También acusó de “irresponsables” a los políticos “que buscan la connivencia con los indignados para dinamitar las reglas del juego democrático” y volvió a denunciar los incidentes del junio en el Parlament de Cataluña (altercados de los que el 15-M se desvinculó de inmediato)

Jose Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en la presentación del libro

Entre tantas personalidades, las referencias a la actualidad no tardaron en salir a la palestra. Tras las cordiales intervenciones del embajador francés y del Presidente de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes (vídeo:16.45 min), fue Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, la que rompió el hielo. Después del tropiezo inicial de su intervención, erró en el título del libro, (video, a partir del seg.28) se lanzó a realizar una dura crítica, velada primero y manifiesta después, contra el Movimiento 15-M y los indignados, aprovechando una singular comparación de éstos con los jacobinos dieciochescos franceses. Se deshizo en una interminable lista de adjetivos para calificarlos de “demagogos populistas”, “granujas”, “camorristas”, “pendencieros disfrazados de idealistas”, además de reprocharles ser “la semilla del totalitarismo”. También acusó de “irresponsables” a los políticos “que buscan la connivencia con los indignados para dinamitar las reglas del juego democrático” y volvió a denunciar los incidentes del junio en el Parlament de Cataluña (altercados de los que el 15-M se desvinculó de inmediato)

A continuación, José Bono, presidente del Congreso, relajó el tono de la presentación. En una intervención copada de guiños a su despedida (vídeo: 27.00), destacó que resultaba “sobrecogedor” el hecho de que en la presentación no faltara nadie: “Están el Jefe de Gobierno, el que quiere serlo y el Corte Inglés” comentó entre las risas del público. A su vez, incidió en la importancia que tiene “el respeto parlamentario” en el juego político actual y calificó de “despropósito” la comparación previamente planteada por Aguirre.

Pedro J. Ramírez clausuró la presentación alabando la “dieta Cospedal”, en referencia a los recortes aplicados por la presidenta manchega en su comunidad, y agradeciendo personalmente la presencia de ambos líderes de partido, no sin una cierta mención crítica a la labor de Zapatero durante sus años de Gobierno.

A continuación, José Bono, presidente del Congreso, relajó el tono de la presentación. En una intervención copada de guiños a su despedida (vídeo: 27.00), destacó que resultaba “sobrecogedor” el hecho de que en la presentación no faltara nadie: “Están el Jefe de Gobierno, el que quiere serlo y el Corte Inglés” comentó entre las risas del público. A su vez, incidió en la importancia que tiene “el respeto parlamentario” en el juego político actual y calificó de “despropósito” la comparación previamente planteada por Aguirre.

Pedro J. Ramírez clausuró la presentación alabando la “dieta Cospedal”, en referencia a los recortes aplicados por la presidenta manchega en su comunidad, y agradeciendo personalmente la presencia de ambos líderes de partido, no sin una cierta mención crítica a la labor de Zapatero durante sus años de Gobierno.